Por Antonella Ladino
Cuernavaca, Mor., 27 de febrero.- Después de la renuncia de Alejandra Ocampo Román como directora del Instituto de la Mujer de Cuernavaca, el secretario de Desarrollo Social municipal, Demetrio Chavira de la Torre informó que algunas activistas se han “apuntado” para dirigir esa área.
De acuerdo a Demetrio Chavira la persona que decida ocupar la dirección de la Mujer municipal debe conocer las 15 recomendaciones para prevenir la Alerta de Violencia de Género (AVG), tener relación con las asociaciones civiles y activistas, así como el conocimiento del trabajo institucional federal, estatal y municipal.
La capital morelense ocupa el primer lugar con el mayor número de muertes violentas de mujeres y en agosto de 2015 la Secretaría de Gobernación decretó la AVG en Cuautla, Cuernavaca, Emiliano Zapata, Jiutepec, Puente de Ixtla, Temixco, Xochitepec y Yautepec, donde se concentra el mayor número de feminicidios.
La gestión del exfutbolista Cuauhtémoc Blanco tuvo dos cambios en el Instituto de la Mujer, la primera fue Lucero Fabiola Woolrich, pero fue despedida en julio pasado y en su lugar llegó Alejandra Ocampo quien ocupó el cargo hasta el pasado viernes.
Alejandra Ocampo estuvo al frente de ese Instituto durante cinco meses pero en ese tiempo evidenció desconocimiento sobre las recomendaciones de la AVG y las colonias de mayor incidencia, así como un plan estructurado para que las mujeres violentadas interpongan una denuncia, y tras varios cuestionamientos el viernes pasado presentó su renuncia por motivos personales, dijo en entrevista Chavira de la Torre.
El funcionario también señaló que el Instituto de la Mujer tiene “un gran avance” en relación a las acciones que se implementaron para atender la Alerta, lo que pasó fue una falta de comunicación por eso durante las reuniones no presentaron esa información la cual será entregada en próximos días correspondiente al último trimestre y el avance de este año.
“Esta es una gran oportunidad para el municipio para dar a conocer los avances y reconocer si hay algunos pendientes para poderlos afrontar”, expresó Chavira de la Torre.
En tanto José Martínez Cruz, integrante de la Comisión Independiente de Derechos Humanos (CIDH), señaló que lo más importante es que haya formación con un conocimiento profundo de los derechos de las mujeres a los cuales se va a defender.
“Lo mejor es tener una perspectiva feminista, es decir, saber lo que se ha dado a través de la historia para conseguir los derechos de las mujeres en contra de todo tipo de discriminación, violencia y explotación”, indicó José Martínez.
Agregó que el título no es el principal requisito, sino el conocimiento y la sensibilidad sobre el tema que se debe tener, por parte de quien está al frente de una institución de defensa de los derechos de las mujeres, comprender los procesos actuales que se dan como el feminicidio, la trata de personas y la explotación sexual, comentó.