Por Leticia Villaseñor

Cuernavaca, Mor., 28 de junio.- Morelos fue punta de lanza en implementar el principio de paridad en el país, consigna que se cumplió en el actual proceso con la participación de mil 38 mujeres contra mil 94 hombres, informó Comunicación e Intercambio para el Desarrollo Humano en América Latina (Cidhal).

Sin embargo, la paridad que obliga a los partidos a postular a mujeres en el 50% de las candidaturas y debe observar distritos de baja, media y alta votación, debe afinarse ya que éste se incumplió en las postulaciones a la gubernatura así como candidaturas independientes, donde la relación de aspirantes a las alcaldías fue uno a cinco.

La organización realizó el proyecto Red de defensoras y promotoras para el impulso de la igualdad sustantiva en Morelos, Guerrero y Oaxaca a través del Fondo Proequidad 2018, a través del cual la organización impulsa la defensoría de los derechos político-electorales de las mujeres en contra de la violencia política en razón de género.

Jessica Rivera, integrante de la organización, dijo que en el actual proceso sólo acompañaron un caso registrado en Tlaquiltenango donde las candidatas tanto de la sindicatura como de la regiduría de un partido vieron violentados sus derechospolíticos.

Detalló que el mayor número de violaciones de esas garantías se dieron antes y durante los registros de las postulaciones ya que no fueron informadas por sus partidos de las fechas, requisitos o bien no les dieron acuse de recibo, situaciones que en su mayoría se resolvieron de manera favorable para las agredidas.

El principio de paridad que obliga a los partidos a las postulaciones de mujeres para cargos de elección popular se cumplió, dijo la activista, pero con mucha simulación ya que detectaron casos en que mujeres sin militancia, formación ni carrera política fueron postuladas en las primeras posiciones de las diputaciones plurinominales, ejemplificó.

También lamentó que dicho acuerdo debe afinarse ya que de las ocho postulaciones que se hicieron al cargo de titular del ejecutivo estatal, sólo hubo una correspondiente a una mujer contra siete hombres.

Los demás cargos sí tuvieron un equilibrio de postulaciones, de los 10 aspirantes al Senado, cinco son mujeres e igual número de hombres, de los 25 aspirantes a diputaciones federales, 12 son mujeres y 13 hombres, en tanto en las locales de mayoría relativa 43 son mujeres y 46 hombres; finalmente de las plurinominales 29 corresponden a mujeres y 31 a hombres.

En los municipios la historia es similar, de los mil 726 aspirantes 106 mujeres buscan presidir los municipios en tanto 114 son hombres; 114 mujeres se postularon a la sindicatura contra 106 hombres y 852 mujeres buscan una regiduría por 874 hombres.

Pero los números en las candidaturas independientes reflejan que éstas estuvieron acaparadas por hombres. Un hombre se registró por esta vía a la gubernatura,  en tanto en las alcaldías sólo cinco mujeres obtuvieron su registro contra 24 hombres y de manera inversa las sindicaturas, 24 mujeres contra cinco hombres, 67 buscan ser regidoras y 86 hombres pretenden el mismo cargo.

Cuernavaca fue el único de los 33 municipios que ni partidos ni como independientes registró candidatas a la alcaldía por lo que sólo la síndico será quien represente al género en la fórmula ya que además las primeras regidurías también están acaparadas por hombres, por lo que las mujeres con registro pueden solicitar que se aplique el principio de paridad al estar subrepresentadas.

Para el próximo 1 de julio, día de las elecciones, se dispondrá de 60 ministerios públicos y 200 policías, así como abogadas del Instituto de la Mujer para el Estado de Morelos en caso de denuncia o queja, o también podrán llamar al 01800 911 7777 y 01800 833 7223.