Cuernavaca, Mor., jueves 2 de diciembre.- El senador por Morelos, Sergio Pérez Flores, consideró fundamental incorporar la visión científica, académica y de desarrollo tecnológico como principios rectores de la planeación democrática nacional, a fin de que el Plan Nacional de Desarrollo tenga ese componente articulador de acciones y definiciones, tal y como sucede en legislaciones de carácter progresista y de avanzada, y porque así lo mandata la norma fundamental.

Con ese argumento, dijo, presentó una iniciativa con proyecto de decreto para reformar y adicionar diversas disposiciones de la Ley de la Planeación para incorporar la visión científica, académica y de desarrollo tecnológico como principios rectores de la planeación democrática nacional, que daría pie entre otras acciones a incorporar al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) como parte del Sistema Nacional de Planeación.

El senador integrante del grupo parlamentario de Morena, sostuvo que su propuesta busca incorporar en el andamiaje legal de la Ley de Planeación, una fracción IX al Artículo 2 para darle la perspectiva científica a dicha norma, además de la adición de un Artículo 16 Bis, que incorpore al CONACYT como parte del Sistema Nacional de Planeación democrática, así como las atribuciones que en la materia tendrá este ente de la Administración Pública.

Pérez Flores también observó que su iniciativa propone una modificación al Artículo 21 Ter, que es la porción normativa que define la estructura del Plan Nacional de Desarrollo, para que, en los contenidos de este instrumento de política pública, se establezca un capítulo o apartado específico, respecto del uso y aprovechamiento de la ciencia, la tecnología y la innovación, como instrumentos motores del desarrollo nacional, siempre y cuando las alternativas tecnológicas no sean más onerosas que los métodos tradicionales. Cabe señalar, subrayó, que de acuerdo al artículo 26 apartado A de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, “el ejercicio de planear el modelo de gobernanza recae como una obligación del Estado y por tal razón es éste quien tiene la rectoría del desarrollo nacional bajo el parámetro y los contenidos que defina la Ley de la materia, todo al amparo del Sistema Nacional de Planeación”, recordó Pérez Flores en su intervención.

“La propia Constitución federal establece que la planeación se llevará a cabo por medio de un mecanismo denominado Sistema de Planeación, como ente rector de las definiciones y contenidos plasmados en los instrumentos orientadores de la política nacional, a saber, el Plan Nacional de Desarrollo y los Programas de la Administración Pública Federal”, puntualizó.

La iniciativa del senador por Morelos fue turnada a las Comisiones Unidas de Economía y de Estudios Legislativos, Segunda para su análisis.