Redacción SL

Ciudad de México., 18 de octubre.- El Consejo Internacional para el Transporte Limpio (ICCT) y la Asociación de Fabricantes de Controles de Emisiones (MECA) con el apoyo de Iniciativa Climática de México (ICM), recomendaron la adopción de estándares más estrictos para reducir las emisiones contaminantes y mejorar la eficiencia energética de los vehículos ligeros en México. Estas medidas traerían consigo, no sólo la reducción de contaminantes -que afectan la calidad del aire y de aquellos que contribuyen al cambio climático- sino también traería beneficios económicos para la industria de tecnologías más limpias en México.

México podría ganar mucho si se actualizan las normas de vehículos de pasajeros y combustibles siguiendo las mejores prácticas internacionales. Actualizar la NOM-163-SEMARNAT-ENER-SCFI-2013 de consumo de combustible y emisiones de bióxido de carbono es clave para poder cumplir con los compromisos climáticos internacionales y al mismo tiempo reducir el consumo de combustible ahorrando dinero al país y al bolsillo de los mexicanos.

Por otro lado, actualizar la NOM-042-SEMARNAT-2005 es necesaria para atender los problemas de contaminación y evitar empeorar la calidad del aire que se respira en México. Además, el no hacer más estricta la NOM-042 podría permitir la entrada de vehículos más eficientes pero más sucios como es el caso de los vehículos diésel, si estos no cuentan con los controles de emisiones necesarios.

Además actualizar la NOM-016-CRE-2016 para bajar el contenido de azufre en las gasolinas a 10 partes por millón (ppm) reducirá las emisiones de todos los vehículos a un costo muy pequeño y permitirá que las tecnologías más limpias se vendan en México y no tan sólo se fabriquen para su exportación a otros mercados.

Kate Blumberg, especialista del ICCT, señaló que «actualizar la NOM-042 a la regulación Tier 3 de Estados Unidos y contar con una gasolina de 10 ppm reduciría las emisiones -tan sólo del sector transporte- de los óxidos de nitrógeno (NOx) en 34% y de compuestos orgánicos volátiles en casi 50% en el 2035 que son los principales precursores de ozono”.

Esto se traduce en 6.5 mil millones de dólares en beneficios sociales para México por evitar las muertes prematuras derivadas de la reducción de emisiones de vehículos contaminantes.

Las tecnologías necesarias para lograr estos niveles de reducción de emisiones que están disponibles en Estados Unidos y Europa también se producen en México. Rasto Brezny, director ejecutivo de MECA, puntualizó que «la adopción de estándares más estrictos para el control de emisiones es benéfico para la industria en México. Es una realidad que reducir la contaminación y mejorar la calidad del aire de nuestras ciudades no está peleado con el crecimiento económico, como ha sido probado en Estados Unidos.»

De igual forma, algunas compañías fabricantes de tecnologías – Borg Warner, Honeywell y Johnson Matthey – y cuentan con presencia en México señalaron que sus operaciones se verían beneficiadas por normas más estrictas que incrementen la demanda de controles de emisiones para los vehículos que se venden en México. Borg Wagner señaló que emplean a más de 3,000 personas en México y sus plantas se extienden a lo largo de la zona norte y bajío del país. Honeywell detalló que su planta en Mexicali, Baja California, produce turbo-cargadores que han sido una tecnología clave para mejorar la eficiencia de los vehículos y cumplir con los estándares ambientales más estrictos. Por último, Johnson Matthey, empresa líder en la fabricación de catalizadores y desarrollo de tecnologías con presencia en Querétaro desde hace más de 20 años, afirmó que anticipan «crecer rápidamente en los próximos años, pero esto podría acelerarse cuando México se alinee a los estándares de emisiones de clase mundial que hay en Estados Unidos y Europa”.

Los expertos recalcaron que estos estándares son críticos para cumplir con los compromisos internacionales adquiridos por el Presidente Peña y para salvaguardar el medio ambiente y salud de todos los mexicanos. Y concluyeron que – el cambio climático y la contaminación del aire pueden y deben ser atendidos de manera conjunta – y que adoptar las mejores prácticas internacionales en materia de emisiones y combustibles para los vehículos de pasajeros conlleva beneficios ambientales y económicos para la industria de tecnologías limpias en México.