{"total_effects_actions":0,"total_draw_time":0,"layers_used":0,"effects_tried":0,"total_draw_actions":0,"total_editor_actions":{"border":0,"frame":0,"mask":0,"lensflare":0,"clipart":0,"text":0,"square_fit":0,"shape_mask":0,"callout":0},"effects_applied":0,"uid":"D04B1938-95F2-43CE-AA76-3C546C24F596_1496856629866","width":1471,"photos_added":0,"total_effects_time":0,"tools_used":{"tilt_shift":0,"resize":0,"adjust":0,"curves":0,"motion":0,"perspective":0,"clone":0,"crop":1,"enhance":0,"selection":0,"free_crop":0,"flip_rotate":0,"shape_crop":0,"stretch":1},"origin":"gallery","height":980,"subsource":"done_button","total_editor_time":65,"brushes_used":0}

Redacción SL

Emiliano Zapata, Mor., 8 de junio.- “Hay trabajo en Morelos que debería replicarse en todo el país, acciones favorables para la sociedad y una gran labor de una mujer con visión”, reconoció Gabriela Rejón de Joaquín, presidenta del Sistema DIF de Quintana Roo, al concluir una visita de trabajo en el Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE).

 

«Me encantó lo de agilizar la adopción, el consejo de adopciones es un gran atino, es muy importante; ojalá todos los estados de la república lo pudieran tener por el bien de la niñez», comentó.

 

La presidenta del DIF de Quintana Roo, agregó que su visita fue motivada por el interés de conocer el trabajo innovador de Elena Cepeda, quien es una referencia nacional por la labor que está realizando a favor de los grupos vulnerables de Morelos.

 

“No está fácil organizar algo así, nosotros tenemos ocho meses de haber entrado al gobierno y encontramos condiciones deplorables, por eso vengo acá, porque me habían hablado muy bien de este gobierno y poder llevar estos patrones de trabajo para desarrollarlo en otro estado”.

 

Las presidentas del DIF de Morelos y Quintana Roo visitaron el CREE el cual, a un mes de su inauguración, ha brindado más de nueve mil consultas y terapias de rehabilitación, acciones que beneficiarán a 24 mil 640 personas anualmente.

 

Durante el recorrido pudieron observar la terapia de Angelito, un niño de tres años quien padece diastomielia con escoliosis quien a decir de su madre Antonia Hernández, ha tenido, a sólo un mes de ser atendido en este centro, grandes cambios en su rehabilitación.

 

Conocieron también la escuela de educación especial, la cual atiende a más de 100 niñas, niños y adolescentes con alguna discapacidad; ahí platicaron con personal y padres de familia; presenciaron el trabajo de la fundación Connosotros, asociación civil impulsa un modelo educativo para niños con parálisis cerebral y las actividades en los talleres de inclusión laboral.

 

Finalmente, visitaron y los centros de asistencia social, para conocer el modelo de atención integral que hoy se aplica en estos espacios, donde dignifican el trato a niñas, niños y adolescentes sin cuidado parental y que ha logrado la recuperación y resiliencia de más de un centenar que albergan estos centros.