Por la Redacción
Cuernavaca, Mor., 18 de mayo.- A fin de abatir las enfermedades transmitidas por vector, como dengue, chikungunya y zika, se realizó la Primera Sesión Extraordinaria del Consejo Estatal de Salud (Coesa).
En dicha sesión se mostró el panorama epidemiológico nacional y estatal de las tres enfermedades, así como las medidas y acciones preventivas. En Morelos, de 5 mil 18 casos de dengue presentados en 2012, se ha logrado reducir a 595 en 2015, lo cual implica una reducción del 88 por ciento; en tanto, en 2016, se tienen contabilizados 37 casos. En cuanto a chikungunya, en 2015 se registraron 460 y en este 2016 se han registrado sólo cinco.
“Hasta el momento no tenemos ningún caso autóctono confirmado de zika en el estado; sin embargo, en México se han reportado 288, de los cuales hay un registro de 77 mujeres embarazadas”, advirtió la secretaria de Salud, Ángela Patricia Mora González.
Será en junio cuando la Secretaría de Salud, de Educación y el DIF Morelos participarán en la Junta de Gobierno del Instituto de Desarrollo y Fortalecimiento Municipal del Estado de Morelos (Idefomm) para presentar la información y compromisos con las autoridades municipales.
Las instituciones participantes acordaron informar semanalmente sobre la incidencia en estos padecimientos para dar un seguimiento conjunto; además, se comprometieron a reforzar las acciones para prevenir la proliferación del mosco y sumarse a la campaña para la eliminación de criaderos: “Lava, Tapa, Voltea y Tira”.
En el mes de abril, la Organización Mundial de la Salud confirmó que existe un vínculo de causalidad de las mujeres que enferman por virus de zika en el primer trimestre de gestación con sus productos, y éstos pueden tener alguna afectación en su desarrollo como microcefalia o alteraciones oculares.
Además, el zika está relacionado con el síndrome neurológico de Guillain-Barré que es una parálisis flácida ascendente, que puede ser recuperable en algunos de los casos y en otros pudiera dejar secuelas.
“Gracias a las acciones de prevención que se han implementado, hemos logrado disminuir la prevalencia de las enfermedades causadas por el mosco Aedes aegypti, pero no debemos bajar la guardia y continuar el trabajo en red y coordinadamente”, advirtió Patricia Mora.
Agregó que para ello, es muy importante la participación institucional, comunitaria y de los medios de comunicación, para difundir mensajes a la población respecto a evitar y eliminar los posibles criaderos en sus domicilios y así fomentar su corresponsabilidad.