Por Moisés Sánchez

Axochiapan, Mor., 19 de junio.- Debido al arribo de niños nacidos en Estados Unidos (EEUU) a las comunidades originarias de sus padres mexicanos, una delegación de 11 maestros de Project Sucess y la subsecretaria de Minnesota, Elia Dimayuga, visitaron tres escuelas del poblado de Axochiapan, para saber cómo ha sido el proceso de adaptación escolar de los menores e informales sobre los beneficios que tendrán si algún día retornan a su país natal.

El recorrido fue organizado por la Secretaría de Desarrollo Social de Morelos, como parte de la Semana Especial de Atención al Migrante.

Dimayuga, oriunda de Guerrero, sostuvo que vino a Morelos porque el 80 % de los jóvenes mexicanos que viven en Minnesota son morelenses, de los cuales un gran número llegó a Morelos por diversas razones, pero es posible que regresen a EEUU.

“Necesitamos ver que los chicos que vinieron a Morelos, que nacieron en EEUU, cuenten con un buen sistema académicoy así no tengamos que empezar de cero cuando estén de regreso en la Unión Americana”, explicó.

Dimayuga y su equipo de trabajo generaron planes de estudios en Puebla y en Guerrero destinados a los menores estadounidenses. Hace cuatro años, en Guerrero capacitaron a 120 docentes con el objetivo de que los alumnos tengan un buen aprovechamiento.

Laura García, maestra de Project Sucess en Minneapolis, Minnesota, y cuyos padres son mexicanos, comentó que su visita también tuvo como intención aprender conocer de la cultura de los jóvenes morelenses que atienden y así diseñar de manera más óptima sus estrategias escolares.

“Nosotros brindamos talleres y asesorías a los hijos de migrantes, no sólo de México sino de otros países, pero tenemos más contacto con los de México, por esa razón tiene mucha importancia saber los poblados de sus padres, con lo cual nosotros tenemos más elementos para ayudarlos a cumplir sus sueños académicos y profesionales”, apuntó.

En las reuniones, Dimayuga aclaró a los padres de familia que no puede ayudarlos a que sus hijos vuelvan a EEUU, pues ese es un tema que atañe a las autoridades de migración. Sin embargo, dijo que los podría auxiliar cuando estén en EEUU, mediante becas o canalizándolos con funcionarios educativos que los apoyarán para que sigan con sus estudios.

Asimismo, refirió que otro de los objetivos de su visita fue recabar información, la cual se la presentará a Fernando Pacheco Godínez, director del Instituto de Educación Básica del Estado de Morelos, y a autoridades estatales enEducación, con el propósito de que se cree un programa de atención escolar a los jóvenes estadounidenses que llegaron a la entidad.