Por Leticia Villaseñor

Cuernavaca, Mor., 13 de febrero.- La falta de judicialización de las carpetas de investigación o el retraso en la integración de éstas puede dar un falso resultado en la baja de incidencia delictiva en adolescentes,  admitió Ana Virinia Pérez Güemes y Ocampo, presidenta magistrada del Tribunal Unitario de Justicia para Adolescentes  (TUJA).

Según las estadísticas, explicó la magistrada, “hubo un descenso en el número de carpetas que se judicializaron, sin que por ellos podamos afirmar que haya sido por una baja en la incidencia delictiva entre los adolescentes, puede ser que haya carpetas que aún no se judicializan en la Fiscalía General del Estado, que están por investigarse; hay que hacer un análisis profundo si en verdad la incidencia y reincidencia de conductas antisociales entre los adolescentes va a la baja”, advirtió.

Los últimos 9 años el TUJA registró altas y bajas en la incidencia delictiva, en 2008 fueron 99 los casos del fuero común; 123 en 2009; 206 en 2010; para 2011 hubo un descenso y los casos fueron 179 con un alza en 2012 con 198, tendencia que siguió los dos años posteriores, 224 en 2013 y 292 en 2014.

En 2015 el número bajó a 257 y en 2016 160. Es este descenso importante lo que causa extrañeza a la misma titular del tribunal. “El delito que más se ha incrementado entre los adolescentes es el narcomenudeo, seguido del secuestro y homicidios, de tipo sexual y robo calificado, que es el de mayor incidencia”, detalló.

Las carpetas de juicios orales muestran un comportamiento similar, en 2008 fueron 21 casos; 47 en 2009; 65 en 2010; 85 en 2011; 110 en 2012. Fue hasta 2013 que hubo una baja, con 86 casos; 900 en 29014 y 114 en 2015. Para 2016, hubo una baja considerable de sólo 59 casos, con las reservas  expuestas por la propia encargada del TUJA.

Pérez Güemes y Ocampo explicó que la reincidencia de los adolescentes que se ven privados de su libertad y deben enfrentar un proceso judicial es baja, sólo está comprobado el 3%, dijo, pero señaló que sólo hasta que se crucen los datos con la Fiscalía, podrá corroborarse la baja en la incidencia, ya que, en algunos casos no hay coincidencia puesto que el infractor ha dejado de ser adolescente y es juzgado entonces como adulto.

De los casos atendidos, son los hombres quienes delinquen más, explicó, y actualmente sólo hay 25 mujeres que purgan una condena en el Centro de Ejecución de Medidas Privativas de la Libertad para Adolescentes (Cempla).

En 2016 se registraron 686 homicidios dolosos en Morelos, según cifras oficiales del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública; de los cuales 13 fueron adolescentes entre los 11 y 17 años de edad y sólo una joven, entre las víctimas.