Redacción SL
Cuernavaca, Mor., 4 de julio.- Cuando la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) realiza un proceso de fiscalización, entendido como una auditoria, y determina un crédito fiscal o adeudo, está en posibilidad de presentar una querella penal por la afectación hacia el fisco Federal, pero su aplicación es selectiva, al arbitrio del gobierno en turno, afirmó Joaquín Guillermo Fernández Urban, especialista en Derecho Fiscal.
En teoría, explicó, los artículos 108 y 109 del Código Fiscal de la Federación determinan que cualquier discrepancia en las declaraciones de impuestos se traduce en una situación de delito fiscal, es decir, todos los créditos fiscales derivados de impuestos son asuntos penales como en cualquier país del mundo, pero la diferencia con respecto a México es que solo se les aplica querella penal a empresarios enemigos de políticos y funcionarios públicos, y a enemigos de empleados de Hacienda.
Fernández Urban afirma que su experiencia de 25 años como fiscalista permite concluir que la ley en la materia es un herramienta que se utiliza con propósitos aviesos.
“La Procuraduría Fiscal es la autoridad responsable de presentar querellas fiscales y a esta institución le llegan los expedientes que el SAT le envía para análisis de posibles demandas penales. Después de un dictamen técnico contable se determina si se presenta acción penal o no, pero es mero formulismo ya que todos los casos pueden ser penales”, explicó.
Enseguida el especialista en Derecho Fiscal afirmó que este proceso es una farsa porque el SAT determina créditos de decenas de millones de pesos a chicos, medianos y grandes empresarios, pero no los querella. “Ahí tenemos la respuesta: cuando Hacienda deja pasar cientos o miles de casos de montos superiores al de un contribuyente querellado se determina por deducción la corrupción del sistema tributario mexicano”, expuso Fernández Urban.
¿Por qué a Juanito le determinan a pagar 100 millones de pesos y no lo tocan, pero a Pedrito 20 millones y le presentan y aplican toda la fuerza del Estado?, pregunta el abogado y enseguida se responde:
“Con la llegada del nuevo gobierno esperábamos una revisión de los casos en proceso porque la presentación de una querella penal siempre va a acompañada de injusticia, en muchos casos al ‘estilo mexicano’ con procesos judiciales totalmente parciales al Fisco Federal, con el famoso ‘dedazo’, y por supuesto que se hicieran reglas para que esta práctica terminara. Sin embargo, hasta el momento nada”, sostuvo.
Por ese motivo, afirmó, es necesario que se establezcan reglas para la acción penal fiscal y no seguir dejando al criterio o más bien al interés de los empleados de Hacienda la ‘vendetta política’ contra empresarios.