Por Antonella Ladino

CUERNAVACA, Mor., 30 de julio.- A lo largo de nueve años “El Festival de la Memoria” ha llevado a la pantalla diferentes documentales, y este año presentará la obra de documentalistas españoles, colombianos y mexicanos.

El festival Incluye la Sección Memoria,  Documental Mexicano y documental de Arte, además de La Sección Luz de la Memoria.

El festival estará bajo la dirección de Alejandra Islas y Alejandro Quesnel, fundadores del evento que en los primeros tres años se realizó en el auditorio del municipio de Tepoztlán y que por cuestiones económicas decidieron abandonar el lugar. En la actualidad esta muestra se realiza en el Cine Morelos.

“Hace 25 años se creía que el documentales era  aburrido, sin embargo, ahora es un concepto diferente, la calidad de cada proyecto ha ocasionado que los documentales empiecen a generar más visitas, además con la tecnología ahora se realizan maravillas, destacó  Alejandro Quesnel.

Durante el festival las tres salas del Cine Morelos serán abiertas al público para ofrecer un mejor espacio a los espectadores, dijo Christian Hernández Figueroa, director del Cine Morelos.

Durante la función inaugural de la novena edición se proyectará el documental «Tras Nazarín: El eco de una tierra en otra tierra” de Javier Espada quien estará presente en la  función que dará inicio a las 18:00 horas el miércoles 5 de agosto en la Sala Morelos del Cine Morelos.

“Tras Nazarín: el eco de una tierra en otra tierra”,  desarrolla un viaje por la memoria del rodaje de Nazarín en 1959 de Luis Buñuel,  por tierras de Morelos y en la Ciudad de México. El documental tiene fotografías que el director tomó con su cámara Leica para encontrar los espacios que luego se convertirían en los exteriores de su película.

 

SECCIÓN MEMORIA

“Ajoblanco, crónica en rojo y negro”, de David Fernández de Castro es una revista cultural que nació en 1974 con la voluntad de romper con cualquier tipo de autoritarismo. Sus creadores se identificaban con los ideales libertarios y sin quererlo ponían de acuerdo a franquistas y comunistas.  Esos jóvenes eran una auténtica amenaza para el sistema: se inspiraban en la izquierda californiana y además, eran unos frívolos que hablaban de ecología o urbanismo humanista.

Ajoblanco conectó con un público joven que tenía ganas de nuevas formas de información y marcó toda una década de periodismo contracultural hasta su cierre. La vida de Ajoblanco nos cuenta cómo se vivió la Transición y el posterior desencanto de la gente que apostaba por una transformación radical del país.

“El futuro es nuestro” de Ernesto Ardito Virna Molin.

El documental narra la historia de un grupo de adolescentes secuestrados y desaparecidos por la dictadura militar argentina en 1976. Eran estudiantes del Colegio Nacional de Buenos Aires, el más antiguo y prestigioso del país. Tenían entre 15 y 19 años y participaban de la Unión de Estudiantes Secundarios. Vivieron días signados por el amor, la militancia, la clandestinidad, el peligro, hasta que el terrorismo de Estado interrumpió violentamente su adolescencia. Hoy, muchos de ellos están desaparecidos. Otros regresaron del exilio.

“Gotas que agrietan la roca” de Antonio Girón,  España-Colombia, desarrolla la historia de un colectivo de abogados que desde 1978 defiende los derechos humanos y promueve la paz en Colombia. Acusar a los responsables de los crímenes en la más absoluta impunidad se convierte en una labor para nada exenta de riesgos y dificultades, pero sobre todo marcada por la asombrosa persistencia de esa gente capaz de convertir en posible lo que parecía imposible.

Por su parte “Proyecto Mariposa” de Sergio Cucho Costantino narra la vida de David Mazal y Catalina Garraza, militantes montoneros detenidos en 1976, que se conocieron por cartas en prisión. Durante varios años se enviaron cartas desde sus celdas, sin verse las caras, y se enamoraron por medio de esas palabras escritas. Tenían un código: «llegó La Mariposa». Ambos salieron en libertad el 3 de diciembre de 1983 y desde entonces siguen juntos.

“Tiempo suspendido” de Natalia Bruchstein. Este documental habla de la memoria de una mujer que después de luchar incansablemente contra el olvido en pro de la memoria histórica y por la justicia de los crímenes de Estado en Argentina, hoy la pierde en la necesidad de poder desprenderse del dolor y despedirse de la vida sin sentir que traiciona a la familia que perdió.

 

DOCUMENTAL MEXICANO

“El señor de las tres caídas” de Roberto Olivares.  La película sigue a don Amando, maestro mezcalero de Santa María Ixcatlán. El hombre produce uno de los más codiciados y artesanales mezcales de Oaxaca. Es además, junto con su familia, Mayordomo de la fiesta patronal del pueblo. La mayordomía y la producción de dicha bebida se entrelazan para agradecer al “Señor de las tres caídas” por las bendiciones recibidas.

“El silencio de la princesa” de Manuel Cañibe. Retrato audiovisual de la actriz y cantante mexicana Diana Mariscal, quien alcanzó un instante de fama en la lejana década de los sesenta, para poco después desaparecer misteriosamente de los reflectores.

“Historias de la sierra madre” de Osiris Ponce. Este documental descubre la vida de diez personas pertenecientes a las culturas wixarika (huichol) y nayeri (cora). Ellos habitan en distintas zonas de la Sierra Madre Occidental y se enfrentan a las nuevas formas de conquista de la sociedad actual, que constantemente amenaza su cultura milenaria y sus recursos naturales, vitales para la realización de sus más sagradas ceremonias.

“Mover un río” de Alba Herrera               . A través de un recorrido, Mover un río muestra los daños ambientales provocados por el control de las aguas del río más caudaloso del estado de Sonora, así como la lucha pacífica que la Tribu Yaqui emprende para conservar su cultura a través de la defensa de su agua y territorio.

“Los días que ya no vuelven” de Raúl Cuesta. Arrepentido por un prematuro retiro del tenis profesional, y por haber fallado al sueño más importante de su padre, Enrique Jara anhelando el perdón.Entre clases que imparte a chicos aspirantes a tenistas, y visitas a torneos donde se acredita como reportero,, su vida transcurre sin mayores sobresaltos,hasta que el hogar que comparte con su madre peligra.

 

ARTE

“CLANdestinos” de Diego García-Moreno. El documental CLAN-destinos es un viaje a un proceso de aprendizaje artístico de unos niños de barrios populares de Bogotá guiados por unos artistas formadores  que, tras años de práctica en su oficio, encuentran en el CLAN el espacio apropiado para compartir sus saberes creativos y demostrar que  la formación artística es un camino cierto para construir las ciudadanías futuras y presentes de la paz y la democracia.

“Con el alma en una pieza” de Jorge Bidault. El Documental que narra la historia de la agrupación musical más representativa de Guadalajara: El Personal. Construida desde la perspectiva de algunos de los integrantes de la banda, así como de diferentes personalidades del rock nacional. Recupera una historia polémica, donde el humor comulga macabramente con la tragedia y los estigmas sociales.

“Escapes de gas”. Durante el gobierno de Salvador Allende 34 artistas realizaron obras que se incluyeron en la construcción del edificio UNCTAD III, hoy GAM. Luego del Golpe de Estado de 1973, pocas obras sobrevivieron al saqueo y destrucción. 40 años más tarde, Joaquín Maruenda hijo del fallecido escultor Félix Maruenda, encuentra un registro que lo lleva a indagar en el acontecer de la escultura «Chimeneas» y su posible restauración. Joaquín, artistas y obreros involucrados con la construcción del edificio, intentarán contestar la pregunta ¿Por qué destruyeron el arte?

“El ruiseñor y la noche; Chavela Vargas canta a Lorca” de Rubén Rojo. En el documental, Chavela Vargas y Federico García Lorca, dos creadores anacrónicos, son los protagonistas. La poesía y la música son el lugar de sus encuentros. Chavela Vargas cuenta que cuando habitó en la Residencia de Estudiantes de Madrid, en el mismo cuarto en el que Federico García Lorca vivió décadas atrás, solía recibir la visita de un pájaro amarillo que contenía el alma del poeta español. La cantante nonagenaria, emblema hispanoamericano, en su último año de vida cumple su último deseo: hacerle un homenaje al poeta alegórico de Granada y finalmente, reunirse con su amigo en las filas de la muerte. El Ruiseñor y la Noche es un documental que narra la transición de Chavela de la vida a la muerte, su unión con Federico, disolviendo la frontera entre estos dos mundos y entre la realidad y los sueños.

“La murga, opera popular” de David Baute. César  Troncoso  nos  invita  a  un  viaje  hacia  el origen  y  realidad  actual  del  carnaval  de  Montevideo,  Tenerife  y  Cádiz.  La película  nos  sumerge  en  uno  de  los  elementos  más  significativos  de  su esencia: la murga. La sátira, la crítica, la voz del pueblo, el humor y mucho trabajo  para  sacar  todo  este  torrente  creativo  a  flote  cada  febrero,  son características esenciales que quedan retratadas en este documental.

 

CLAUSURA

“Entre Cuba y México, todo es bonito y sabroso” de Idalmis del Risco

El documental hace un recuento de las relaciones de hermandad entre Cuba y México desde el siglo XIX. La cercanía geográfica ha propiciado una amistad, simpatía y comunidad que los identifican y que sumadas a un proceso histórico de relaciones políticas, económicas y culturales, han definido el vínculo que unen a ambos países, relación de verdaderos hermanos, una de las más fuertes en el continente. El hilo conductor es una entrevista al escritor Eliseo Alberto Diego, que se complementa con la participación de intelectuales, artistas, deportistas, educadores y gente del pueblo quienes dan testimonios de la cultura común de estas naciones.