Por Antonella Ladino

Cuernavaca, Mor., 17 de noviembre.- Desde hace 40 años, don Ángel Leoncio Rendón Conde aprendió la elaboración de la cera labrada o velas escamadas. Ha elaborado miles de piezas que han adornado las iglesias de diferentes municipios del estado de Morelos.

“El oficio lo aprendí por mis padres cuando era niño, al principio no sabía que se podían hacer tantas figuras y con el tiempo he mejorado, cada salen nuevos inventos” dijo.

En su taller, ubicado en  la colonia Los Ocotes del municipio de Tepoztlán, cuenta con más de 100 moldes, con los que él y su esposa María Elena Arévalo González  han dado diferente forma a los cirios, rosas, imágenes con cera de abeja, que han adornado las casas religiosas.

Fue gracias a sus padres, Pedro Rendón Trejo y  Eubrocina Conde quienes lo impulsaron a prender este arte que se hace con la cera, «esta tradición ha  pasado de generación en generación,  pues ahora mis hijos y nietos elaboran también las piezas», añadió, Rendón Conde.

Por ello consideró que las velas representan la luz que guía a la tradición y al patrimonio cultural de nuestro estado en todas las fiestas tradicionales, pero esto con el tiempo se va perdiendo, porque son pocos los pueblos que conservan esta tradición y en la ciudad  es diferente, ya no le toman importancia a los actos religiosos, lamentó.

“La cera para mí es un símbolo religioso, es  un trabajo que sé hacer, que aprendí gracias a mis padres y de lo que ahora me siento orgulloso, porque de esto como y de esto mantengo a mis hijos y ellos mantienen a mis nietos” destacó el artesano.

En 2013, Ángel Rendón participó en el  Concurso Nacional de Cerería y Ceriescultura que se realiza a principio de año en el Centro de las Artes de Guanajuato, donde obtuvo el primer lugar por la elaboración de un cirio de altar.

A finales del mismo año se realizó  en Cuernavaca el Encuentro Nacional de Cerería Tradicional, que en este año celebra su tercera edición y desde su inicio ha participado con la elaboración de cirios u otros objetos, donde participan artesanos de otros estados como Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Puebla y Veracruz.

Además desde hace cuatro años imparte talleres gratuitos para los jóvenes con deseos de aprender sobre este arte,  “yo no sabía que esta artesanía les iba a interesar a los jóvenes  y ahora que lo sé, me gusta enseñar para que aprendan y además gratis,  para qué quiero dinero si cuando me muera no me voy a llevar nada», dijo el artesano.

El escamado de las ceras se ha preservado en comunidades indígenas  y en los municipios del estado como Atlatlahucan, Axochiapan, Cuautla, Cuernavaca, Tepoztlán y Tlayacapan.

La cerería tradicional y las velas escamadas en Morelos es la celebración de las festividades religiosas y populares como parte fundamental de los pueblos, brindándoles unión e identidad, dijo Enrique Rodríguez, director de la asociación civil La Pasión de Frida.

Añadió que en el Tercer Encuentro Nacional de Cerería Tradicional, artesanos de diferentes estados se reunirán del 20 al 22 de noviembre en las instalaciones del Jardín Borda, en el centro de Cuernavaca, donde elaborarán diferentes materiales con cera de acuerdo a sus usos y costumbres.

Como parte de las actividades habrá mesas de trabajo con los artesanos,  talleres sobre técnicas para la elaboración de ceras,  y además el próximo sábado 21, una  procesión con ceras por el Centro Histórico de Cuernavaca, posteriormente se realizará la Exposición de ceras dentro de la Catedral de Cuernavaca.