De la redacción

Xochitepec, Morelos, 23 de septiembre.- Sobreexplotación de acuíferos, sequía, cambio climático y la urgencia de mejorar los suministros de agua en las ciudades y los sistemas de medición en usos urbanos e industriales, fueron algunos de los temas abordados en el panel “Situación actual y futura del agua”, dentro del Foro Alternativas Verdes 2016.

El encuentro, moderado por Juan Carlos Valencia Vargas, secretario ejecutivo de la Comisión Estatal del Agua (Ceagua), contó con la participación de expertos en el tema hídrico, entre ellos Felipe Arreguín Cortés, director del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA); Ramón Aguirre Díaz, director general del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM) y David Smith, director de Water, Enviroment and Bussines Development.

Ramón Aguirre Díaz, director general del SACM abordó el tema de falta de agua en la Ciudad de México, y detalló que cuatro de los grandes problemas son: la sobreexplotación de acuíferos; el alto consumo de agua; las fugas y la sequía, provocada en gran parte por el cambio climático.

Refirió que la sobreexplotación anual de los acuíferos que integran la megalópolis: Zona Metropolitana, Tecomulco, Apan, Chalco-Amecameca, Texcoco, Cuautitlan-Pachuca y Soltepec, asciende a 794 millones de metros cúbicos, lo que equivale a 1.7 veces la presa Valle de Bravo (llena) o a 382 estadios Azteca. En tanto que la pérdida por fugas en la Ciudad de México equivale a 41.4 por ciento.

Felipe Arreguín, director del IMTA, destacó el impacto hidrológico del cambio global, entre cuyas afectaciones están –dijo- la elevación del nivel del mar; la reducción o pérdida de hielos perenes o nieve periódica; las ondas de calor más intensas y frecuentes; el cambio en el régimen de lluvias, las tormentas severas más intensas y más frecuentes y la destructividad de ciclones tropicales creciente, entre otras.

Explicó que entre los grandes problemas del agua en México se encuentran la sobreconcesión de agua superficial y subterránea; los abatimientos de los niveles y almacenamiento del agua subterránea; la disminución de la capacidad de presas; la contaminación de cuerpos de agua superficial y subterránea y el aumento drástico de situaciones de emergencia por desastres.

Por su parte, David Smith refirió que la disponibilidad natural media per cápita del recurso hídrico se ha reducido drásticamente; asimismo, detalló que existen 653 acuíferos, de los cuales 101 están en condiciones de sobreexplotación y que gran parte del agua superficial presenta algún grado de contaminación.

Refirió que el 91.3 y 89.9 por ciento de la población nacional cuenta con los servicios de agua potable y alcantarillado, respectivamente; sin embargo, también señaló que apenas el 10 por ciento de todas las aguas residuales son tratadas.

David Smith urgió a reutilizar el agua tratada y detalló que actualmente, la mayoría de las aguas tratadas por las plantas municipales se descargan a cuerpos receptores tales como lagos, ríos y océanos, asimismo, consideró necesario mejorar los actuales sistemas de tratamientos de aguas residuales.