Cuernavaca, Mor., 30 de agosto.- En la conmemoración del Día internacional de las víctimas de desapariciones forzadas, la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos (CIDHM), consideró que el flagelo continúa porque las autoridades no aplican de manera efectiva y adecuada las medidas y acciones para sancionar dicho crimen de lesa humanidad.En Morelos, precisó, a pesar de que en 2015 fue uno de los primeros Estados de la República en crear una Ley Local para prevenir, atender y erradicar la desaparición forzada de personas, observa que no hay planes y programas de trabajo de manera coordinada, ocasionando que siga habiendo muchas personas desaparecidas.
En ese contexto y a casi dos años de haberse conformado la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado, se observa una escasez de resultados y una clara falta de información, dice la CIDHM.Por ejemplo, añade, no se tiene información completa y precisa del personal que labora, la actividad o tarea que desempeña en relación a los objetivos y obligaciones de la comisión estatal.
Así mismo desconocen el plan de trabajo de la Comisionada de búsqueda de personas del Estado de Morelos.La CIDHM afirmó que con datos de la comisión oficial se tiene, hasta el 31 de diciembre del 2020, el inicio de 230 expedientes de búsqueda, que comprenden 243 personas desaparecidas, 93 mujeres y 150 hombres.De ese número fueron localizadas 107, 56 mujeres y 51 hombres y siguen desaparecidas 136, lo que representa un 56%.
A la CIDHM se les informó que hay 21 personas morelenses desaparecidas en otros Estados, reportadas ante la Comisión de Búsqueda, de las cuales han sido localizadas 7, lo que representa tan sólo el 33%.“Por todo lo anterior, consideramos fundamental que se apliquen todos los Protocolos de Búsqueda y Localización de todas las personas que han sufrido desaparición forzada, partiendo de la Presunción de Vida de las mismas, y, en el marco de este Día Internacional contra la Desaparición Forzada, demandamos que se den las respuestas que hemos solicitado y que requieren las familias para tener acceso a la Verdad y la Justicia”, afirma la CIDH en un comunicado.
Para el organismo ciudadano el Estado Mexicano ha omitido de manera recurrente y sistemática la debida aplicación de las distintas disposiciones Nacionales como la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, además de no tomar en cuenta lo estipulado en las distintas Convenciones y Tratados Internacionales como la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, y sus Principios Rectores para la Búsqueda de Personas Desaparecidas, que específicamente en el numeral uno de los mismos determina que: “La búsqueda tiene que realizarse bajo la presunción de que la persona desaparecida está viva, independientemente de las circunstancias de la desaparición, de la fecha en que inicia la desaparición y del momento en que comienza la búsqueda.”