Por Leticia Villaseñor
Cuernavaca, Mor., 19 de octubre.- 59 mujeres han sido víctimas de la violencia feminicida en el estado, a pesar de que lleva más de un año la Alerta de Violencia de Género, acusó la Comisión Independiente de Derechos Humanos (CIDH) Morelos al sumarse a la jornada continental de lucha contra el feminicidio.
Juliana quintanilla, integrante de dicha organización civil, que solicitó a la Secretaria de Gobernación la emisión de dicha acción emergente en Morelos, señaló que en un año (de agosto de 2015 a agosto de 2016) se resgistró el mayor número de feminicidios desde el año 2000 a la fecha.
“En 2012 hubo 49 feminicidios y era el mayor número que teníamos documentado, pero desde la emisión de la AVG a agosto del presente año, registramos 59 muertes violentas de mujeres sin que haya avances en las investigaciones y se actúa con total impunidad”.
Lamentó que sea la propia Fiscalía General del Estado la instancia que sea la primera en no acatar el protocolo, e incluso el Instituto de la Mujer de Morelos, a cargo de Teresa Domínguez, haya respondido que “le es imposible la creación y manejo de un banco de datos (a los que está obligada según una de las recomendaciones de la AVG), por falta de recurso económicos, si hay variaciones en las cifras es por su irresponsabilidad”, detalló.
También criticó que los municipios, principalmente los 8 con AVG –Cuernavaca, Cuautla, Jiutepec, Yautepec, Xochitepec, Emiliano Zapata, Puente de Ixtla y Temixco-, ignoren las recomendaciones y las titulares de los Institutos de la Mujer y del Dif Municipales, carezcan del perfil, del conocimiento y de la voluntad para enfrentar la incidencia feminicida.
La saña con la que actúan los feminicidas es muy grave, a pesar de los datos documentados el gobierno sigue omiso, quienes no estén interesados en capacitarse para hacer frente a este problema, renuncien, no se puede seguir en la omisión y complicidad, la impunidad va a la par de los feminicidios, asestó Quintanilla.
A través de un boletín de prensa, la CIDH Morelos explicó que este 19 de octubre, desde Argentina a México se elevan las voces de protesta contra los asesinatos cometidos en contra de mujeres por el hecho de ser mujeres. “Es inaceptable permanecer indiferentes ante esta ola feminicida que termina con la vida y la libertad de todas las mujeres y degrada la condición humana”.
En el caso de Morelos, señala, las propias autoridades estatales la descalifican y no se ha creado el banco de datos a nivel nacional que pueda documentar patrones que ayuden a prevenir la violencia contra las mujeres.
Esta responsabilidad está a cargo del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) y a la fecha no se ha realizado. En cuanto a las medidas a implementar, no se ha eliminado la práctica recurrente de algunos medios de comunicación que en sus espacios revictimizan a las mujeres violentamente asesinadas.
En tanto, destaca la omisión de la propia Comisión de Seguridad Pública, la cual no garantiza la estructura adecuada como cámaras o la presencia de elementos de seguridad en espacios solitarios por donde las mujeres transitan continuamente; y Fiscalía no implementó como práctica que desde el momento en que se encuentre el cuerpo de una mujer asesinada se abra una carpeta de investigación por feminicidio.