Redacción SL
Cuernavaca, Mor.- En las ponencias del Congreso internacional sobre Cocina Tradicional Mexicana una de las expositoras señaló que hace falta difusión de las cocineras tradicionales, principalmente las que trabajan y viven en los pueblos mágicos.
Verónica Ruiz Olivares participó en este congreso con el tema “uso de tiempo, los trabajos de la cocina tradicional: cocineras tradicionales de Villa Progreso, Querétaro”, y señaló que por lo menos en ese estado hace falta difusión de parte de las autoridades para dar a conocer la labor que realizan las cocineras desde la recolección de alimentos hasta la elaboración de los platillos.
Dijo que su ponencia es el resultado de la tesis de doctorado que realizó en la Universidad Autónoma de Chapingo en la cual aborda el papel que tienen las mujeres como portadoras de estos conocimientos tradicionales que se han mantenido vigentes pero que les ha faltado promoción turística.
“Ellas dicen que tienen apoyos con algunos cursos pero hace mucha falta que las volteen a ver desde sectores más grandes, porque les dan talleres y tienen espacios para vender pero no hay turismo que llegue hasta esos lugares porque la mayoría de los turistas van a los viñedos pero se les olvida que están las cocineras tradicionales”, expresó la ponente.
Dijo que el trabajo de las cocineras no es del plato hacia delante sino desde la recolección de alimentos sobre cada especie.
Expuso que en la parte del semi desierto de Querétaro las cocineras elaboran platillos típicos como “tantarreas” (insectos que se comen en crudo, como los chapulines), los nopales rellenos de nopales tiernos, “el charape” (pulque endulzado con piloncillo) y las gorditas de maíz quebrado en color azul y elaboradas con maíz criollo.
El congreso internacional contempla diferentes ponencias hasta el 16 de octubre.