Por Leticia Villaseñor
Cuernavaca, Mor., 22 de agosto.- Colectivos y defensoras de derechos humanos exigieron al Ejecutivo estatal observe la Ley del Instituto de la Mujer para el Estado de Morelos (IMEM) al encontrar presuntas anomalías en la misma; la ley fue aprobada por el Legislativo en julio pasado pero todavía no ha sido publicada.
En agosto del año pasado, durante la madrugada y a unas horas de concluir la LIII Legislatura, los diputados aprobaron la abrogación del decreto 467 por el que se creó el IMEM para dar paso a un transitorio por el que le confirió autonomía, es decir, dejar de depender del Ejecutivo estatal.
Pasaron 11 meses para que se presentara la nueva Ley del Instituto y ésta fue aprobada en el Congreso local, conformado en su mayoría por mujeres, y enviada al Ejecutivo estatal para su publicación.
Desde entonces las feministas morelenses hicieron señalamientos en contra de la ley y ayer difundieron en un boletín de prensa las anomalías encontradas como la nueva condición como organismo autónomo del Instituto de la Mujer para el Estado de Morelos (IMEM). «Las organizaciones Género 33+3, Colectivo Ciudadano Cuernavaca Avanza, Cuernavaca Sí, AC; Mujeres del Grial Valle de México, AC; Impulsac, AC; el Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa, entre otras, compartimos diversos señalamientos que consideramos pertinentes para su revisión y análisis, desde nuestra perspectiva y experiencia como organizaciones de la sociedad civil que trabajamos a favor de los derechos de las mujeres y niñas», expusieron en su posicionamiento.
Argumentaron asimimo que la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Morelos, mandata una serie de responsabilidades para el IMEM que no se ven reflejadas en esta nueva Ley y omite designar sobre qué otra institución recaerían y subrayan que en el artículo 12, inciso XIII, se plantea establecer un sistema de coordinación sin considerar la existencia de un Sistema interinstitucional (SEPASE) responsable de ello, por lo que excluye u omite el mecanismo.
Además observan que la nueva Ley excluye la existencia de la anterior Junta Directiva, órgano regulador del uso de fondos y recursos, el organigrama, así como las directrices para las contrataciones o despidos de personal.
Por lo anterior solicitaron a la actual legislatura en lo general y a la Comisión de Igualdad, en lo particular, armonizar y transversalizar el marco normativo, aplicando los principios de convencionalidad y progresividad en todo momento y en todo trabajo emanado de sus responsabilidades.
También solicitaron en los términos de las atribuciones de la Consejería Jurídica de Gobierno, establecidas en el artículo 22 fracción XXVI y XXVIII de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado Libre y Soberano de Morelos, realizar un análisis profundo y a detalle del contenido de dicha Ley en función de reconocer los mejores contenidos y objetivos como se espera de un trabajo legislativo y en su caso, y de ser pertinente, realizar las observaciones necesarias.