Por Leticia Villaseñor
Temixco, Mor., 1 de marzo.- La apertura de la fosa de Jojutla, agendada para el próximo lunes, se retrasó a fin de que participen todas las instituciones que participaron en el caso de las fosas de Tetelcingo, en Cuautla, informó el fiscal Javier Pérez Durón.
“Una vez que se concrete la logística de todas las instituciones involucradas, decidiremos la fecha, la cual seguramente se concretará este mes”, afirmó el fiscal.
Este día, Pérez Durón acudió a un recorrido en las nuevas instalaciones de los servicios periciales en el municipio de Temixco, donde se reunió con familiares de víctimas, María y Amalia Hernández, madre y tía de Oliver Wenceslao, asesinado en 2013 en Cuautla, identificado por sus familiares y pese a ello inhumado de manera ilegal en las fosas de Tetelcingo con 118 cuerpos en condiciones similares en marzo de 2014, y cuyo caso destapó las irregularidades cometidas en dicho proceso, el cual se repitió en el municipio de Jojutla, meses después.
El anuncio hecho por el fiscal durante su comparecencia ante diputados, la semana pasada, sobre la apertura de Jojutla el próximo 6 de marzo, causó molestia entre los familiares de víctimas quienes denunciaron la exclusión tanto de familiares como de las dependencias federales y organizaciones no gubernamentales así como de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) tal y como se había acordado, luego de la exhumación de los cuerpos realizada hace un año en Tetelcingo, y la re-inhumación en el panteón Jardines del Recuerdo en Cuautla.
“Se trata de dar cumplimiento a los compromisos adquiridos durante y después del proceso de exhumación en Tetelcingo. No es desconfianza en contra de la Fiscalía, que sí ha dado seguimiento y transparencia al proceso, sino de homologar un protocolo y que sea ejemplo nacional”, declaró Amalia Hernández.
Valentina Peralta Puga, de la Red Eslabones de Derechos Humanos, señaló que la fecha tentativa es a mediados de marzo y las instancias involucradas serán la Procuraduría General de la República, la Policía Federal de Investigación científica, la Comisión Nacional de Derechos Humanos así como la estatal, la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, nacional y estatal, la UAEM, entre otras.
Asimismo, subrayó que el proceso está abierto a todos los familiares que tengan un ser querido desaparecido.
“Es muy importante Jojutla, logramos que la Fiscalía dé cumplimiento al compromiso y con esta acción pugnamos para la búsqueda, localización, identificación y reencuentro de víctimas, luego vendrá la reparación integral. En todo el país se buscan seres humanos, podemos estar vivos o muertos pero no desaparecidos”, expresó Peralta Puga.
La meta principal, dijeron los familiares de víctimas, es que la Fiscalía tenga los insumos necesarios para realizar la identificación de las víctimas, y que éstas no vayan a parar a una fosa donde nadie pueda encontrarlas, lo ideal es acabar con las fosas comunes y/o clandestinas, pero el problema lo tenemos encima y debemos hacerle frente, finalizaron.