Por Redacción SL
Cuernavaca, Mor., 29 de octubre.- El Secretario de Desarrollo Agropecuario, Roberto Ruiz Silva informó que las 35 mil hectáreas de sorgo cultivadas en Morelos del ciclo agrícola 2016, productivamente terminan libres del pulgón amarillo.
Ello, dijo, fue resultado del trabajo coordinado entre las y los productores de sorgo y los 66 técnicos para abatir la plaga. Aseguró que este año se aplicó a tiempo la estrategia para evitar el resurgimiento del pulgón, que el año pasado afectó a gran parte de la cosecha.
Ruiz Silva, explicó que desde enero inició la campaña de barbechar rastrojos, es decir, enterrar y eliminar así pulgones presentes en las hojas; además se inició el control biológico a las tres semanas de nacida la planta.
El sorgo que fue sembrado en 27 municipios, para protegerlo de nuevos pulgones, desde las tres semanas de nacido, se inició con la aplicación del control biológico, dijo Ruiz Silva. Además explicó que en los campos y en las malezas se liberaron millones del insecto benéfico llamado crisopa, que se alimenta de huevecillos del pulgón amarillo, lo que ayudó a bajar de manera importante su proliferación.
En el trabajo de campo, en este año participó un grupo de 66 técnicos: 37 del Comité Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de Morelos, (CESVMOR) y 29 adscritos a la Secretaría de Desarrollo Agropecuario.
El Secretario destacó que reforzando objetivos de comunicación, los resultados de los muestreos en campo se notifican a la autoridad ejidal, representantes de la pequeña propiedad o productores líderes, para que ellos a su vez notifiquen a los productores en general.
Dijo que actualmente, la mayor parte de la superficie del cultivo de sorgo se encuentra en etapa de grano pastoso (grano que no puede ser comprimido entre los dedos), así también, superficies con sorgos “colorados”, una señal que apunta a su trilla, concluyó.