Por Antonella Ladino

Cuernavaca, Mor., 13 de octubre.-  Una charla que hace referencia de como la clase cultural de México ha funcionado en la política y en los estratos de poder, se desarrolla en la obra denominada «Conversaciones para morir un poco menos» del artista mexicano Pablo Helguera.

La exposición que abarca desde música de ópera en vivo, instalaciones y proyecciones, analiza una parte de la producción artística realizada en las últimas décadas, además se posiciona en relación  a una práctica de performance.

Pablo Helguera trabaja con escultura, fotografía, diseño, arte social, entre otras temáticas, se enfoca en una variedad de temas que van desde la historia, la pedagogía, la sociolingüística, la etnografía, la memoria y el absurdo, usa formatos que incluyen la lectura, estrategias museográficas, performances musicales y escritura de ficción.

“La exhibición tiene dos temáticas una de ellas tiene que ver con la relación con el legado cultural generacional de hoy en día, la generación que está por encima de nosotros aquellos que estuvieron aquí hace décadas, porque estamos absorbiendo algo de ellos”, expresó el artista.

La demostración parte de reunir siete trabajos del artista desarrollados en los últimos 15 años, la muestra fue elegida por usar técnicas dramatúrgicas, y que en algún momento se encuentran o se cruzan con aquellos problemas culturales intelectuales y sociales de la vida diaria.

El recorrido de casi una hora inicia con la proyección de una fotografía en pantalla, “confusiones de otra mascara”, es decir, una reflexión acerca del legado del zapatismo, cuya obra producida hace cinco años cuando el Movimiento Zapatista cumplió 17 años de existencia, la obra se realizó bajo la intensión de entender cuál fue el impacto que tuvo el Ejercito Zapatista.

Para ello, Taiyana Pimentel, curadora de la obra explicó que uno de los desafíos de la institución de arte contemporáneo es poder incidir en la construcción de ese discurso global, pero alejado de lo que curiosamente ha sido el centro o la problemática discursiva, de estos días que ha sido la ciudad como una condensación de problemas, es decir, pensar la contemporaneidad desde otro lugar, dijo.

Añadió que en la obra de Pablo Helguera las curadoras encontraron un cruce con su historia personal, e intelectual, y con el lugar que da en su investigación a ciertos personajes que operaron en algún momento de su vida, desde esta ciudad de Cuernavaca,  la muestra se origina de experiencias de reflexiones de cuestiones que están vinculadas con la historia de México y experiencias personales.

Además son una especie de grupo que se vincula con esas inquietudes, en el contexto de Cuernavaca como alguien que nació en México pero constantemente viajaba a Cuernavaca, y es que dijo, la ciudad siempre ha generado un interés particular por sus referentes importantes que Pablo Helguera presenta en algunas obras en la exposición.

Esta exposición bajo la curaduría de Taiyana Pimentel en colaboración con Jessica Berlanga será presentada en la Tallera Siqueiros a partir del próximo sábado hasta el 5 de marzo próximo. La entrada al museo es de 30 pesos, por inauguración la entrada será gratuita.